JOSÉ RAÚL PÉREZ :: FOTOGRAFITURA

  • Inicio
  • Obra
    • Mundoengañoso, 2017
    • Imago mortis, 2014
    • Temascal, 2002
    • Filmoteca imaginaria, 1999
    • Tarot chilango, 1996
    • Fosa común, 1994
  • Curaduría
    • Palacio de la Escuela de Medicina >
      • Indicios, de docentes de la Licenciatura en Ciencia Forense, UNAM
      • Entrelíneas difusas, de Mayra Cano
      • Corpsonante, de Alethia Alfonso
      • Síntomas, de Duilio Rodríguez
      • La ida, de Teresa Olabuenaga
      • Geografías ocultas, de Mariana Gruener
      • Coleccionar / Pensar, de Marianna Dellekamp
      • Tonalli, de Patricia Lagarde
      • Testimonio de una curación, 20 años, de Gilberto Chen
  • Semblanza
    • En breve
    • CV completo
  • Crítica
  • Contacto
  • Inicio
  • Obra
    • Mundoengañoso, 2017
    • Imago mortis, 2014
    • Temascal, 2002
    • Filmoteca imaginaria, 1999
    • Tarot chilango, 1996
    • Fosa común, 1994
  • Curaduría
    • Palacio de la Escuela de Medicina >
      • Indicios, de docentes de la Licenciatura en Ciencia Forense, UNAM
      • Entrelíneas difusas, de Mayra Cano
      • Corpsonante, de Alethia Alfonso
      • Síntomas, de Duilio Rodríguez
      • La ida, de Teresa Olabuenaga
      • Geografías ocultas, de Mariana Gruener
      • Coleccionar / Pensar, de Marianna Dellekamp
      • Tonalli, de Patricia Lagarde
      • Testimonio de una curación, 20 años, de Gilberto Chen
  • Semblanza
    • En breve
    • CV completo
  • Crítica
  • Contacto

filmoteca imaginaria


Filmoteca imaginaria
La pasión por el cine y la literatura están en la base de este proyecto. A través de la escenificación de situaciones y de la

manipulación digital de las imágenes, se crea un universo ficticio del cual el propio autor es protagonista.


A la usanza de los antiguos cineclubes, Filmoteca imaginaria está conformada por tres ciclos temáticos de películas

representadas mediante carteles a color que emulan las convenciones de la publicidad cinematográfica, acompañados de fotos

fijas o stills en blanco y negro de diversas escenas de películas inexistentes cuyos títulos, en su mayoría, tienen un origen

literario. Completan las series tres textos, pretendidamente artículos de revistas, también apoyados con imágenes.


Aunque no exento de ironía y haciendo uso en ocasiones de un tono paródico, el proyecto es un franco homenaje al cine en

tanto que imita estéticas formales y convenciones de representación de algunas tendencias y géneros fílmicos clásicos.


Saturado de claves privadas y saldando deudas intelectuales, el proyecto se presenta como un divertimento del autor que, más

allá de su hermetismo, hace público ese universo imaginario privado e invita al espectador a ser cómplice del juego.

* Proyecto realizado con el estímulo del programa Jóvenes Creadores del FONCA, 1997-1998,

​y del Programa de Apoyo a Proyectos Multimedia, del Centro Multimedia, 1998.

Proudly powered by Weebly