JOSÉ RAÚL PÉREZ :: FOTOGRAFITURA

  • Inicio
  • Obra
    • Mundoengañoso, 2017
    • Imago mortis, 2014
    • Temascal, 2002
    • Filmoteca imaginaria, 1999
    • Tarot chilango, 1996
    • Fosa común, 1994
  • Curaduría
    • Palacio de la Escuela de Medicina >
      • Indicios, de docentes de la Licenciatura en Ciencia Forense, UNAM
      • Entrelíneas difusas, de Mayra Cano
      • Corpsonante, de Alethia Alfonso
      • Síntomas, de Duilio Rodríguez
      • La ida, de Teresa Olabuenaga
      • Geografías ocultas, de Mariana Gruener
      • Coleccionar / Pensar, de Marianna Dellekamp
      • Tonalli, de Patricia Lagarde
      • Testimonio de una curación, 20 años, de Gilberto Chen
  • Semblanza
    • En breve
    • CV completo
  • Crítica
  • Contacto
  • Inicio
  • Obra
    • Mundoengañoso, 2017
    • Imago mortis, 2014
    • Temascal, 2002
    • Filmoteca imaginaria, 1999
    • Tarot chilango, 1996
    • Fosa común, 1994
  • Curaduría
    • Palacio de la Escuela de Medicina >
      • Indicios, de docentes de la Licenciatura en Ciencia Forense, UNAM
      • Entrelíneas difusas, de Mayra Cano
      • Corpsonante, de Alethia Alfonso
      • Síntomas, de Duilio Rodríguez
      • La ida, de Teresa Olabuenaga
      • Geografías ocultas, de Mariana Gruener
      • Coleccionar / Pensar, de Marianna Dellekamp
      • Tonalli, de Patricia Lagarde
      • Testimonio de una curación, 20 años, de Gilberto Chen
  • Semblanza
    • En breve
    • CV completo
  • Crítica
  • Contacto

tonalli
patricia lagarde

Imagen

Tonalli, herbolaria tradicional
La palabra nahua tonalli alude a la energía contenida en el cuerpo humano. Los occidentales no contamos con un término

equivalente, siendo «alma» el más aproximado, aunque limitado, ya que para la cosmovisión indígena el tonalli es un complejo al

que están supeditados desde la conciencia y la voluntad, hasta el destino.


En las diversas tradiciones prehispánicas, no hay consenso respecto del lugar del cuerpo donde reside o de cómo se distribuye

el tonalli en él; tampoco en cuanto a su devenir después de la muerte: ¿parte a otro mundo, o se incorpora a la tierra y, desde

ella, a nuevos ciclos vitales?


En el mundo indígena, era responsabilidad del médico restituir el equilibrio del tonalli cuando se dañaba, evitar su

desprendimiento, lo cual podía deberse a la intensidad de las emociones, a la embriaguez, al susto o a acciones indebidas,

trayendo como resultado el desasosiego y la enfermedad. Para ello, el sanador se valía de medios externos, principalmente de

hierbas.


La sabiduría ancestral prehispánica en la que se fundamenta el uso de plantas medicinales se refleja en una práctica que

continúa viva en amplios sectores y que, asimismo, se ha incorporado a nuevos productos y formas de terapia.


Más allá de su interés histórico y práctico, afortunadamente también el arte aporta nuevas visiones del tema. Las

interpretaciones de plantas tradicionales de Patricia Lagarde invitan a una experiencia sinestésica a partir de la imagen: ver su

olor, oler su textura, tocar su sabor, saborear su forma.


La visión, en este caso, desencadena en el espectador un flujo de energía interior que le recuerda que el cuerpo humano es un

sistema en el que todo se comunica con todo. También nos recuerda que debido a esta reactivación sensorial, el arte, como la

herbolaria, restituye el tonalli.
​
​

​José Raúl Pérez, curador
Imagen
Imagen
Imagen

Proudly powered by Weebly